Niños, las nuevas armas de las guerras
“El reclutamiento y la utilización de menores de 18 años en los conflictos armados constituyen crímenes de guerra y, por consiguiente, son crímenes cometidos contra toda la comunidad internacional, no sólo contra los niños” Comunicado de Amnistía Internacional [1]
Según explica Ricardo Villa en su artículo, las guerras contemporáneas en África, se llevan luchando en las últimas décadas entre niños.
Niños que apenas superan la edad de siete años y que son reclutados por los “señores de la guerra” en sus ejércitos. Se calcula que en el mundo hay hoy unos 300.000 niños soldado. […]Una buena parte de ellos luchan y mueren en las decenas de guerras abiertas y olvidadas de África, ésas que no aparecen, siquiera, en un pequeño breve de una página escondida de los diarios occidentales.
El artículo de Solidaridad.net añade que,
En más de 35 países de todo el mundo, entre 300.000 y 500.000 menores se ven obligados a formar parte de ejércitos estatales, fuerzas paramilitares, milicias civiles y grupos armados de oposición.
Sin embargo, lo más impactante de todo, no es el gran número de niños que son reclutados, sino las condiciones en las que les obligan a luchar. Según afirma Amnistia Internacional:
- Bajo sumisión mediante el terror y el trato brutal.
- En algunas ocasiones, son drogados y no controlaban sus acciones .
- Los obligan a cometer atrocidades bajo amenaza de muerte.
Ademas, esta experiencia resulta traumático para los niños, según afirma La Oficina del Representante Especial del Secretario General [2] para la cuestión de los niños y los conflictos armados:
- En ocasiones, los graves problemas experimentados al tratar de restañar las heridas y reintegrar a estos niños en sus comunidades después de los conflictos se ven acrecentados por la profunda adicción de estos niños a drogas.
- Su reintegración es a menudo un proceso complejo de expiación, cicatrización de las heridas de la comunidad y negociación con las familias para que los acepten de vuelta.
- Todo ello tiene repercusiones importantes y plantea problemas considerables en cuanto a necesidades de recursos y diseño de los programas psicosociales y otros programas de reintegración necesarios.
Referencias
- Artículo escrito por Ricardo Villa, Las guerras en África, un juego de niños (15.06.2004) extraido el 03.05.2012 de http://www.revistapueblos.org/spip.php?article145
- Artículo de Solidaridad.net, Comunicado de Amnistía Internacional: LOS NIÑOS SOLDADO, UN CRIMEN DE GUERRA (21.11.2003) extraido el 03.05.2012 de http://www.solidaridad.net/vernoticia.asp?noticia=827
- Amnistía Internacional, Niños soldados ¿criminales o victimas?, 2000 extraido el 03.05.2012 de https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI/Texto%20completo%20del%20Informe?CMD=VEROBJ&MLKOB=24883115858
- Oficina del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados. Reclutamiento y la utilización de niños soldados extraido el 03.05.2012 de http://www.un.org/children/conflict/spanish/childsoldiers.html