¿Pueden las redes sociales hacer algo para ayudarnos a salir de la “crisis”?
Como dijo Sainte-Beuve ya en el siglo XIX, “el que abusa de un líquido no se mantiene mucho tiempo sólido”. Eso es claramente lo que le ha ocurrido al sistema financiero internacional; la actual crisis es resultado de un largo período de sobreabundancia de liquidez – dinero al alcance de la mano que iba y venía, de un lado para otro – que llevó a la acumulación de una serie de excesos – principalmente el famoso “apalancamiento”, aunque no entraré a hablar de ellos -, sin que se valoraran adecuadamente los riesgos que éstos conllevaban.
Más de tres años llevamos escuchando la palabra “crisis” a diario y leyendo en los periódicos titulares agoreros. Y, sin embargo, es más que probable que muchos no lleguemos a comprender lo que está ocurriendo a nuestro alrededor ni la magnitud que tiene “la recesión ésta”.
Es comprensible; todo el mundo habla de la “crisis”, pero no nos da una definición sencilla de la misma. Así que creo conveniente empezar este post aclarando brevemente qué es y, por otra parte, cómo las redes sociales han pasado a formar parte de la vida cotidiana, antes de llegar a las propuestas para superar la crisis actual gracias a las redes sociales:
Todo empezó con el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. El máximo exponente de dichos excesos – frutos de una “inconsciencia” sin parangón – son las hipotecas “subprime” y los títulos tóxicos de los “hedge funds”.
Durante la última década, el bajo nivel de tipos de interés, en un entorno de estabilidad macroeconómica e innovación financiera, llevó a una evidente revalorización de los activos – basta con repasar la prensa de aquél entonces para verlo -, al mismo tiempo que a un incremento del apetito por el riesgo. En efecto, se animó tanto a las familias como a las empresas a iniciar un proceso de apalancamiento sin precedentes. Pero no sólo eso, sino que se concedieron préstamos a clientes a los que en otra época no se les habría concedido. En otras palabras, la codicia y la imprudencia por parte tanto de la banca como de las empresas y los particulares nos han llevado a esta situación de desequilibrio, pues todos queríamos vivir por encima de nuestras posibilidades razonables*.
Las consecuencias de la susodicha crisis son evidentes: a nivel macroeconómico, los países están, como se suele decir, con el agua al cuello, más de 141.000 empresas habían echado el cierre antes de 2011 [1], otras muchas se han visto obligadas a presentar “ERES”, las tasas de desempleo han crecido vertiginosamente – en España hay más de 4.360.000 parados [2] -, intervención del Estado para “salvar” a la banca, aumento de la presión fiscal – el año 2010, los impuestos subieron un 1,36%, siendo España el segundo país de la OCDE donde más crecio ésta carga [3]-, subida de os precios y reducción del consumo, así como de las prestaciones del “Estado del Bienestar”.
Desde hace algún tiempo, con la generalización de la banda ancha – en parte, también, debido a la bonanza económica experimentada -, las redes sociales han ido adquiriendo una importancia y una presencia cada vez más relevantes en nuestras vidas. Como ha llegado a decir Mark Zuckerberg en repetidas ocasiones “Facebook nació para dar a la gente el poder de compartir y hacer del mundo un lugar más abierto y conectado”. Y lo cierto es que, hoy en día, gran parte de la población del llamado “Primer Mundo” y, cada vez más, en los países “en vías de desarrollo”, maneja las redes sociales con “soltura”, como una herramienta más.
Así pues, sabiendo ya cuál es la situación en la que nos encontramos, procedamos a enumerar las posibles contribuciones de las redes sociales a salir de este “embrollo” – hemos de tener en cuenta que no existe una bibliografía específica acerca de este tema, la mayoría de las propuestas son “de cosecha propia” a partir de la bibliografía consultada acerca del marketing a través de la red:
- Los Estados y los mandatarios podrían llegar a acuerdos, debatir y hallar soluciones comunes a través de redes sociales como Facebook o LinkedIn: deberían “conversar” en perfiles oficiales públicos, de tal manera que cualquier internatuta pudiera, no ya intervenir y dar su opinión – existen otros medios para ello -, pero sí leer y saber lo que los políticos dicen acerca de nuestro futuro. Esta sería, sin duda, una medida efectiva, en tanto en cuanto, la presión forzaría a nuestros dirigentes a proceder de la manera más racional y justa posible. Además se evitaría el paso de la información por el “tergiversador” y “manipulador” filtro de los medios.
- “La unión hace la fuerza”, reza un dicho popular. Bien lo saben las personas que peor lo están pasando en la actualidad; aquellos que lo han perdido todo con la crisis. Sabemos que se han evitado muchos desahucios ya en España. Grupos de gente de todos los rincones de la Península se han unido para evitar los embargos, citándose a través de las redes sociales.
- A nivel de la empresa, podemos concebir varias ideas:
- Las redes sociales, como queda demostrado – y aprovecho para promocionarlo un poco – en mi WCP -, son un instrumento muy útil para hacer llegar la marca, la publicidad de los productos y las novedades de la empresa a los “seguidores” y posibles clientes. Las empresas -sobre todo, aquellas cuyas cuotas de venta se hayan desplomado – deberían invertir tiempo y capital humano en la promoción (tercera P del marketing) a través de las redes sociales, en un intento de recuperar o ampliar los mercados, no sólo en segmentos de población, sino geográficamente, también.
- Las redes sociales, además, a nivel interno de las corporaciones, sirven para unir lazos entre los empleados, fomentar la unidad y la cooperación en búsca de fines comunes. En definitiva, las empresas deberían servirse de las redes sociales para inculcar la política de la empresa, lo cual, sin duda, llevaría a la mejora de la competitividad y del estatus de la compañía en el mercado.
Se nos podrían ocurrir otras muchas ideas que contribuirían, sin duda, a superar la crisis. Anímo, desde aquí, a todo el mundo a emplear las redes sociales, no sólo para “pasar el rato”, sino aportando un pequeño grano de arena a la Humanidad, ayudándonos a todos, empezando por la empresa individual, a solucionar esta situación. Y para la postre, en caso de crisis legal de la empresa, más nos vale aplicar el uso de las redes sociales de manera preventiva, para evitar llegar a donde nos encontramos hoy en día.
* Para la explicación de la “crisis” me he servido de la bibliografía consultada, aunque no la citado – pues es bastante técnica y compleja -, y de la propia interpretación de aquello que he leído en la prensa.
Citas
[1] Datos obtenidos de: Cotizalia, viernes 2 de abril de 2010.
[2] Fuente: Ministerio de Trabajo, en elpais.com, 3 de noviembre de 2011
[3] Fuente: Informe de 2010 de la OCDE, en rtve.es, 11 de mayo de 2011
Bibliografía consultada
– Estrada, Jimeno y Malo de Molina, 2008, “La Gran Recesión”
– Carlos Rodríguez Braun, Juan Ramón Rallo, “Una crisis y cinco errores”, Lid, 2009
– Paul Krugman, “El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual”, Crítica, 2009
– José Antonio Álvarez, “La banca española ante la actual crisis financiera”
– Susan Payton (2010.9) HOW TO: Get the Most Out of Your Business Facebook Page. In Mashable. Retrieved 2010.12.24 fromhttp://mashable.com/2010/08/26/business-facebook-page/
– Curtis Hougland (2009.03.04) “New Facebook Pages: A Guide for Social Media Marketers”: http://mashable.com/2009/03/04/new-facebook-pages/
– Qualman, Erik. “Socialnomics: How Social Media Transforms the Way We Live and Do Business”, Naperville, IL: Sourcebooks, 2008
– Kevin Gibbons, “10 LinkedIn Tips to Optimise your Profile”. Retrieven on September 30, 2009: http://www.seoptimise.com/blog/2009/09/10-tips-to-optimise-your-linkedin-profile.html
– C. Flavián, “La confianza y el compromiso en las relaciones a través de Internet.Ds Pilares básicos del marketing estratégico en la red”, 2006:http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80702906
– Interview with Clara Shih, Author of The Facebook Era, by Debbie Hemley (June 26/2011): http://www.impressionsthroughmedia.com/?p=2039